Les cuento que me casé el 7 de diciembre de 2013, ahora soy padre de un pequeño de dos años y una nenita de seis meses, estoy estudiando teología en el Centro de Estudios Mennonita de Teología Asunción (ya hice mi primer año, en marzo de 2018 comienzo el segundo año), trabajo para ganarme el pan, sirvo en una iglesia bautista en Paraguay, estoy en el comité estudiantil... Y ¿Cuándo tengo tiempo para escribir? solo días como hoy, 23 de diciembre, media noche.
Tengo varios temas en borrador que quiero compartir pero necesito sacar tiempo de algún lugar para poder culminarlos. Espero vuestra comprensión. Bendiciones
Quiero compartir mis experiencias como cristiano en un mundo de crisis...
23 de diciembre de 2017
Temas Tabú IV
Expondré los últimos dos puntos de este tema (Después de dos años de la última entrega, disculpen la demora):
Los pecados de los hombres de Dios
¡El pastor cayó en pecado! - se escucha muchas veces esa voz sorprendida cuando un dirigente cristiano ha cometido una falta grave. En la Biblia es normal ver como es expuesto el pecado de los hombres de Dios para que no los idolatremos y para que recordemos que sólo un hombre no pecó: Jesucristo.
Veamos algunos ejemplos en el Antiguo Testamento
Adán: Comió el fruto prohibido y le echó la culpa a la esposa
Noé: Se emborrachó
Abraham: Mintió sobre su esposa y se rió de lo que Dios dijo
Jacob: Un mentiroso, tramposo, deshonesto...
Moisés: Asesinó un hombre y se casó con una mujer que no era del pueblo de Dios
David: Adulteró, asesinó, mintió,...
Salomón: Tuvo trescientas esposas y setecientas concubinas y por ellas hasta construyó altares y templos para ídolos.
Ejemplos en el Nuevo Testamento
Juan el Bautista: Dudó de Cristo después de haber visto al Espíritu descender sobre Él en forma corporal de paloma
Pedro: Negó a Jesús tres veces y hasta maldiciéndole, actuó hipócritamente con los judíos acerca de los gentiles
Discípulos: Abandonaron a Jesús y tenían la mirada en lo terrenal, siempre discutían quién era el mayor.
Pablo: afirmó que seguía pecando, que había una "ley en mis miembros" que le hacían pecar
Y el punto es que la Biblia es clara refiriéndose a todos los descendientes de Adán: "No hay justo, ni siquiera uno" (Romanos 3:10) y estamos destituidos de la gloria de Dios (Romanos 3:23). Ser hijos de Dios no nos excluye del pecado y no significa que ya somos perfectos en el sentido que no cometemos errores. Ser hijos de Dios es una condición que produce el Espíritu Santo cuando nos da un nuevo nacimiento y obtenemos una nueva naturaleza con la cual aunque pecamos, nuestro deseo es agradar a Dios y repudiar el pecado.
Finalmente, cada uno de estos personajes fueron aprobados por Dios por arrepentirse de sus errores y procurar ser fieles. Esto no nos excusa de pecar, pero debemos reconocer que lo hacemos.
Diablo y demonios
La Biblia los menciona lo suficiente como para que sepamos que existen estos seres de las tinieblas y nos muestra cómo actúan. He escuchado, en especial a católicos decir "el innombrable" y "no lo pronuncies porque los llamas". Pero, quién sí ha leído la Biblia y tiene a Cristo sabe que no hay nada que temer y que no tienen más poder del que Dios les permite.
Hay dos aspectos sobre Lucifer y sus secuaces que quiero resaltar. En primer lugar, aun ellos le sirven a Dios, pues, por decirlo de una manera, hacen el trabajo sucio, sin embargo ellos están limitados a lo que Dios determina. En segundo lugar no se les debe atribuir más ni menos poder del que realmente poseen.
De esta serie de artículos podemos recoger la siguiente idea general: Los temas que tenemos en la sociedad (latinoamericana) y tratamos como tabúes no se reflejan así en la Biblia. La Palabra de Dios, en cambio, es franca, completa, sincera, pero respetuosa, decorosa, decente. aprendamos de ella y nos vendrá bien.
Los pecados de los hombres de Dios
¡El pastor cayó en pecado! - se escucha muchas veces esa voz sorprendida cuando un dirigente cristiano ha cometido una falta grave. En la Biblia es normal ver como es expuesto el pecado de los hombres de Dios para que no los idolatremos y para que recordemos que sólo un hombre no pecó: Jesucristo.
Veamos algunos ejemplos en el Antiguo Testamento
Adán: Comió el fruto prohibido y le echó la culpa a la esposa
Noé: Se emborrachó
Abraham: Mintió sobre su esposa y se rió de lo que Dios dijo
Jacob: Un mentiroso, tramposo, deshonesto...
Moisés: Asesinó un hombre y se casó con una mujer que no era del pueblo de Dios
David: Adulteró, asesinó, mintió,...
Salomón: Tuvo trescientas esposas y setecientas concubinas y por ellas hasta construyó altares y templos para ídolos.
Ejemplos en el Nuevo Testamento
Juan el Bautista: Dudó de Cristo después de haber visto al Espíritu descender sobre Él en forma corporal de paloma
Pedro: Negó a Jesús tres veces y hasta maldiciéndole, actuó hipócritamente con los judíos acerca de los gentiles
Discípulos: Abandonaron a Jesús y tenían la mirada en lo terrenal, siempre discutían quién era el mayor.
Pablo: afirmó que seguía pecando, que había una "ley en mis miembros" que le hacían pecar
Y el punto es que la Biblia es clara refiriéndose a todos los descendientes de Adán: "No hay justo, ni siquiera uno" (Romanos 3:10) y estamos destituidos de la gloria de Dios (Romanos 3:23). Ser hijos de Dios no nos excluye del pecado y no significa que ya somos perfectos en el sentido que no cometemos errores. Ser hijos de Dios es una condición que produce el Espíritu Santo cuando nos da un nuevo nacimiento y obtenemos una nueva naturaleza con la cual aunque pecamos, nuestro deseo es agradar a Dios y repudiar el pecado.
Finalmente, cada uno de estos personajes fueron aprobados por Dios por arrepentirse de sus errores y procurar ser fieles. Esto no nos excusa de pecar, pero debemos reconocer que lo hacemos.
Diablo y demonios
La Biblia los menciona lo suficiente como para que sepamos que existen estos seres de las tinieblas y nos muestra cómo actúan. He escuchado, en especial a católicos decir "el innombrable" y "no lo pronuncies porque los llamas". Pero, quién sí ha leído la Biblia y tiene a Cristo sabe que no hay nada que temer y que no tienen más poder del que Dios les permite.
Hay dos aspectos sobre Lucifer y sus secuaces que quiero resaltar. En primer lugar, aun ellos le sirven a Dios, pues, por decirlo de una manera, hacen el trabajo sucio, sin embargo ellos están limitados a lo que Dios determina. En segundo lugar no se les debe atribuir más ni menos poder del que realmente poseen.
De esta serie de artículos podemos recoger la siguiente idea general: Los temas que tenemos en la sociedad (latinoamericana) y tratamos como tabúes no se reflejan así en la Biblia. La Palabra de Dios, en cambio, es franca, completa, sincera, pero respetuosa, decorosa, decente. aprendamos de ella y nos vendrá bien.
16 de diciembre de 2015
Temas Tabú III
La ira y la venganza, la violencia y la guerra
Hay quienes quieren que la Biblia no reseñe acerca de las terribles cosas que es capaz de cometer la humanidad: violaciones, crueles matanzas, genocidios, torturas, deseos de venganza, ejecuciones, canibalismo, etc. Pero todo esto es parte de la historia y hay que aceptarla. El mismo pueblo de Israel por mandato de Dios realizó actos de guerra en los que no se dejaba vivo a nadie, ni si quiera a los niños de pecho, ni a los animales. Todo esto por supuesto, tuvo un propósito muy particular en momentos determinados y acerca de esto han escrito ampliamente los teólogos y quizá humildemente también yo escriba mas adelante.
Hay un versículo que en particular me llama la atención; es el salmo 137.9 en el cual el salmista exclama, refiriéndose a los de Edomitas: "Dichoso el que tomare y estrellare tus niños contra la peña" !Que crueldad¡ Pero, como dicen los católicos "Es palabra de Dios - te alabamos Señor" ¿O no es Palabra de Dios? ¿Puede el Espíritu Santo inspirar cosas como estas? La respuesta es sencilla: Si. Lo inspiró para que no nos fijemos en el hombre, por muy salmista que sea, tiene pecado, tiene ira, tiene rencor, desea venganza, para que veamos la terrible situación que vivieron los israelitas cuando fueron deportados a causa de su insistencia en sus pecados, para que temamos ante los juicios de Dios, en fin, todo lo que está en la Biblia tiene una razón, si desconocemos las razones, ese es otro tema.
La esclavitud
Piensa en la palabra "esclavo" con todas sus implicaciones.
Ahora imagina: Abraham, Isaac y Jacob tenían esclavos y eran "hombres de Dios", La Ley de Dios no mandó a abolir la esclavitud en ningún momento, aunque Pablo recomienda a los esclavos procurar su libertad no escribe a los amos "liberen a sus esclavos", aunque sí recomienda que los traten bien y reconozcan que "también vosotros tenéis un Amo en los cielos" (Colosenses 4.1). El concepto bíblico de esclavo es un poco distinto al que nos imaginamos especialmente en Latinoamérica. El concepto moderno nos da la idea de que un esclavo es alguien considerado no-humano, o un animal u objeto que pertenece completamente a un amo y no recibe nada por su trabajo, que puede ser vulnerado, golpeado, incluso asesinado a voluntad del amo sin que ello implique un castigo judicial, es decir, el esclavo no es mas que un objeto con el cual el dueño hace cuanto quiera.
La esclavitud en la Biblia es el equivalente a una especie de peón o mayordomo al cual el amo podía vender, golpear solo con la mano abierta, dar en casamiento y sí era israelita debía ser por tiempo limitado. El esclavo mismo, de la paga que recibía por su trabajo, podía comprar su propia libertad, un familiar del esclavo también podía liberarlo pagando lo estipulado. Una persona sí era muy pobre podía venderse a sí misma e incluso, sí le agradaba mucho ser esclavo de este amo, podía hacer un convenio de venderse de por vida para servir a dicho amo.
Bien utiliza la versión Reina y Valera 1960 la palabra "siervo" en lugar de "esclavo".
Hay quienes quieren que la Biblia no reseñe acerca de las terribles cosas que es capaz de cometer la humanidad: violaciones, crueles matanzas, genocidios, torturas, deseos de venganza, ejecuciones, canibalismo, etc. Pero todo esto es parte de la historia y hay que aceptarla. El mismo pueblo de Israel por mandato de Dios realizó actos de guerra en los que no se dejaba vivo a nadie, ni si quiera a los niños de pecho, ni a los animales. Todo esto por supuesto, tuvo un propósito muy particular en momentos determinados y acerca de esto han escrito ampliamente los teólogos y quizá humildemente también yo escriba mas adelante.
Hay un versículo que en particular me llama la atención; es el salmo 137.9 en el cual el salmista exclama, refiriéndose a los de Edomitas: "Dichoso el que tomare y estrellare tus niños contra la peña" !Que crueldad¡ Pero, como dicen los católicos "Es palabra de Dios - te alabamos Señor" ¿O no es Palabra de Dios? ¿Puede el Espíritu Santo inspirar cosas como estas? La respuesta es sencilla: Si. Lo inspiró para que no nos fijemos en el hombre, por muy salmista que sea, tiene pecado, tiene ira, tiene rencor, desea venganza, para que veamos la terrible situación que vivieron los israelitas cuando fueron deportados a causa de su insistencia en sus pecados, para que temamos ante los juicios de Dios, en fin, todo lo que está en la Biblia tiene una razón, si desconocemos las razones, ese es otro tema.
La esclavitud
Piensa en la palabra "esclavo" con todas sus implicaciones.
Ahora imagina: Abraham, Isaac y Jacob tenían esclavos y eran "hombres de Dios", La Ley de Dios no mandó a abolir la esclavitud en ningún momento, aunque Pablo recomienda a los esclavos procurar su libertad no escribe a los amos "liberen a sus esclavos", aunque sí recomienda que los traten bien y reconozcan que "también vosotros tenéis un Amo en los cielos" (Colosenses 4.1). El concepto bíblico de esclavo es un poco distinto al que nos imaginamos especialmente en Latinoamérica. El concepto moderno nos da la idea de que un esclavo es alguien considerado no-humano, o un animal u objeto que pertenece completamente a un amo y no recibe nada por su trabajo, que puede ser vulnerado, golpeado, incluso asesinado a voluntad del amo sin que ello implique un castigo judicial, es decir, el esclavo no es mas que un objeto con el cual el dueño hace cuanto quiera.
La esclavitud en la Biblia es el equivalente a una especie de peón o mayordomo al cual el amo podía vender, golpear solo con la mano abierta, dar en casamiento y sí era israelita debía ser por tiempo limitado. El esclavo mismo, de la paga que recibía por su trabajo, podía comprar su propia libertad, un familiar del esclavo también podía liberarlo pagando lo estipulado. Una persona sí era muy pobre podía venderse a sí misma e incluso, sí le agradaba mucho ser esclavo de este amo, podía hacer un convenio de venderse de por vida para servir a dicho amo.
Bien utiliza la versión Reina y Valera 1960 la palabra "siervo" en lugar de "esclavo".
12 de febrero de 2015
Temas Tabú II
Sexo
¡Que palabrita esta! Otro interesante tema que para muchos es tabú ¿Y qué hay de la Biblia?
Contemplamos rostros horrorizados con solo escuchar esta palabra. Para muchos en la iglesia y el hogar evitar conversar al respecto es costumbre y hasta una habilidad. Cuando se menciona la palabra "sexo" algunos se ofenden, se sonrojan, se alarman, casi "rasgan sus vestiduras", exclaman "la sangre de Cristo", cierran sus oídos, etc.
La verdad es que la Biblia habla de sexo y sexualidad sin problemas, por supuesto, la palabra de Dios no es obscena, pero si es franca. Desde el Génesis se menciona el sexo como algo que Dios creó y, de hecho, ordenó a la pareja (Génesis 1.27 y 28) La Biblia asevera que para que nacieran hijos a Adán y Eva, se conocieron, es decir, tuvieron intimidad (Génesis 4.1), nótese el lenguaje respetuoso pero franco.
La palabra de Dios dedica un libro casi exclusivamente para hablar de sexo: Cantar de los Cantares (también conocido como "Cantares"). Algunos comentan que el libro de Cantares habla del amor de Cristo por la Iglesia, si bien esta afirmación es aceptable pues Cristo es el protagonista de toda la Biblia, Cantares tiene un objetivo inicial y un propósito contextual: enaltecer la unión matrimonial y la manifestación del amor a través del sexo. El texto Sagrado también menciona el sexo para delimitar la voluntad de Dios para nuestras vidas en esta área. En otros pasajes se menciona el sexo para condenar a los que se corrompen y se apartan de Dios.
¡Que palabrita esta! Otro interesante tema que para muchos es tabú ¿Y qué hay de la Biblia?
Contemplamos rostros horrorizados con solo escuchar esta palabra. Para muchos en la iglesia y el hogar evitar conversar al respecto es costumbre y hasta una habilidad. Cuando se menciona la palabra "sexo" algunos se ofenden, se sonrojan, se alarman, casi "rasgan sus vestiduras", exclaman "la sangre de Cristo", cierran sus oídos, etc.
La verdad es que la Biblia habla de sexo y sexualidad sin problemas, por supuesto, la palabra de Dios no es obscena, pero si es franca. Desde el Génesis se menciona el sexo como algo que Dios creó y, de hecho, ordenó a la pareja (Génesis 1.27 y 28) La Biblia asevera que para que nacieran hijos a Adán y Eva, se conocieron, es decir, tuvieron intimidad (Génesis 4.1), nótese el lenguaje respetuoso pero franco.
La palabra de Dios dedica un libro casi exclusivamente para hablar de sexo: Cantar de los Cantares (también conocido como "Cantares"). Algunos comentan que el libro de Cantares habla del amor de Cristo por la Iglesia, si bien esta afirmación es aceptable pues Cristo es el protagonista de toda la Biblia, Cantares tiene un objetivo inicial y un propósito contextual: enaltecer la unión matrimonial y la manifestación del amor a través del sexo. El texto Sagrado también menciona el sexo para delimitar la voluntad de Dios para nuestras vidas en esta área. En otros pasajes se menciona el sexo para condenar a los que se corrompen y se apartan de Dios.
28 de enero de 2015
Temas Tabú I
la Biblia: los temas tabú
En esta ocasión quisiera mencionar una lista de temas que en general, la gente cree que son temas tabú en la Biblia. Mi deseo con este pequeño artículo es ofrecer una defensa de la Biblia relacionada con dichos tópicos. A continuación enumero:
* La política
* El sexo
* La ira y la venganza, la violencia y la guerra
* La esclavitud
* Los pecados de los hombres de Dios
* Diablo y demonios
* Cosas raras que Dios hace
Por el momento no recuerdo otro tema que se considere tabú, pero si viene a mi memoria los mencionaré mas adelante.
En esta primera parte hablemos de:
La política
Por años he escuchado que la política no tienen nada que ver con Dios. He escuchado que el cristiano no debería involucrarse en este ámbito.
Las razones: el mundo está bajo el mandato del diablo, la política es sucia y corrupta, a Dios no le agrada.
La realidad: la Biblia dedica cuatro de sus libros casi exclusivamente a la política; primero y segundo de Reyes, primero y segundo libro de Crónicas. También el primer y segundo libro del profeta Samuel relacionan ampliamente la voluntad de Dios con respecto a la política. Levítico y Deuteronomio que describen la ley de Dios para el pueblo judío, no solo trata asuntos religiosos sino de la vida en comunidad (política) del pueblo israelita, de hecho, la Ley de Moises propone un sistema teocrático como forma de gobierno y en caso de que los judíos quisieran un Rey (monarquía), Dios también les dejó instrucciones (Deuteronomio 17.14-20). La Palabra también menciona personajes que hicieron carrera política fuera de su nación: José hijo de Jacob, Daniel el profeta, Esther, Esdras, Nehemías, entre otros.
En el Nuevo testamento Jesús dijo: Dad al Cesar lo que es de Cesar y a Dios lo que es de Dios refiriéndose al pago de tributos al Estado y estableciendo que el Cesar no es Dios (Mateo 22.21). Pablo dijo que se hagan rogativas por todos los hombres, por los reyes y los que están en eminencia para que vivamos quieta y reposadamente (1 Timoteo 2.2). En el libro de los hechos, el Espíritu Santo condujo a Pedro para predicar a Cornelio (un funcionario del imperio romano), Dios lo salvó a él y a toda su familia, Dios no miró que Cornelio era romano y tampoco que ejercía un cargo político, Dios miro las buenas obras y la fe de este hombre. En ningún momento la Biblia menciona que después de su conversión, Cornelio tuvo que abandonar sus labores por mandato de Dios, de hecho su ocupación no le impidió bautizarse (Hechos 10.30-48). Hay otros ejemplos similares pero no quiero alargar tanto este artículo, sin embargo, quiero acotar que no todo cristiano está llamado a inmiscuirse en la política, este asunto es delicado y debe ser bien dirigido por Dios y es conveniente que el hijo de Dios defienda la justicia, la paz y la verdad por encima de cualquier ideología.
En esta ocasión quisiera mencionar una lista de temas que en general, la gente cree que son temas tabú en la Biblia. Mi deseo con este pequeño artículo es ofrecer una defensa de la Biblia relacionada con dichos tópicos. A continuación enumero:
* La política
* El sexo
* La ira y la venganza, la violencia y la guerra
* La esclavitud
* Los pecados de los hombres de Dios
* Diablo y demonios
* Cosas raras que Dios hace
Por el momento no recuerdo otro tema que se considere tabú, pero si viene a mi memoria los mencionaré mas adelante.
En esta primera parte hablemos de:
La política
Por años he escuchado que la política no tienen nada que ver con Dios. He escuchado que el cristiano no debería involucrarse en este ámbito.
Las razones: el mundo está bajo el mandato del diablo, la política es sucia y corrupta, a Dios no le agrada.
La realidad: la Biblia dedica cuatro de sus libros casi exclusivamente a la política; primero y segundo de Reyes, primero y segundo libro de Crónicas. También el primer y segundo libro del profeta Samuel relacionan ampliamente la voluntad de Dios con respecto a la política. Levítico y Deuteronomio que describen la ley de Dios para el pueblo judío, no solo trata asuntos religiosos sino de la vida en comunidad (política) del pueblo israelita, de hecho, la Ley de Moises propone un sistema teocrático como forma de gobierno y en caso de que los judíos quisieran un Rey (monarquía), Dios también les dejó instrucciones (Deuteronomio 17.14-20). La Palabra también menciona personajes que hicieron carrera política fuera de su nación: José hijo de Jacob, Daniel el profeta, Esther, Esdras, Nehemías, entre otros.
En el Nuevo testamento Jesús dijo: Dad al Cesar lo que es de Cesar y a Dios lo que es de Dios refiriéndose al pago de tributos al Estado y estableciendo que el Cesar no es Dios (Mateo 22.21). Pablo dijo que se hagan rogativas por todos los hombres, por los reyes y los que están en eminencia para que vivamos quieta y reposadamente (1 Timoteo 2.2). En el libro de los hechos, el Espíritu Santo condujo a Pedro para predicar a Cornelio (un funcionario del imperio romano), Dios lo salvó a él y a toda su familia, Dios no miró que Cornelio era romano y tampoco que ejercía un cargo político, Dios miro las buenas obras y la fe de este hombre. En ningún momento la Biblia menciona que después de su conversión, Cornelio tuvo que abandonar sus labores por mandato de Dios, de hecho su ocupación no le impidió bautizarse (Hechos 10.30-48). Hay otros ejemplos similares pero no quiero alargar tanto este artículo, sin embargo, quiero acotar que no todo cristiano está llamado a inmiscuirse en la política, este asunto es delicado y debe ser bien dirigido por Dios y es conveniente que el hijo de Dios defienda la justicia, la paz y la verdad por encima de cualquier ideología.
11 de julio de 2013
¿Dos Iglesias diferentes?
La finalidad de
este artículo no es juzgar a nadie sino que reflexionemos acerca de la iglesia
actual (en la cual me incluyo, siendo parte de los que necesitan este llamado
de atención) y del futuro que pensamos para la iglesia, en especial los jóvenes
quienes seremos los representantes del cuerpo de Cristo en medio de nuestra
generación. A continuación una lista de diferencias entre la Iglesia primitiva (Siglo
I) y la iglesia actual (Siglo XXI):
Iglesia del Siglo I: Compartían todo, no se creían
dueños de las cosas (Hechos 4:32-34)
Iglesia del Siglo
XXI: Se pelean hasta por
los locales y bienes de la iglesia, cosas que ni les pertenecen
Iglesia del Siglo I: Perseveraban en el templo y compartían en las casas con alegría y
sencillez (Hechos 2:46)
Iglesia del Siglo XXI: Se afanan por hacer eventos complejos, costosos y lujosos
Iglesia del Siglo I: Situaciones COTIDIANAS: amenazas
de muerte, escarnio público, persecuciones, cárcel, azotes, violaciones, escondidos
en tumbas y cuevas, preocupados por no parar la predicación y vivían pensando
que Dios estaba con ellos (son muchos versículos para citar pero es sabido)
Iglesia del Siglo
XXI: Situaciones DIFÍCILES:
“no pude viajar”, “comí pollo en lugar de carne”, “no me aumentan el sueldo”, “se
me dañó el carro y ahora tengo que tomar el autobús”, “me duele una muela”, “fulano
no me saluda”, “mi vecino tiene una falsa doctrina y le va mejor que a mí”,
“estoy gorda”, “se cayó el internet”, “se dañó el aire acondicionado en la
iglesia” y viven pensando sí Dios está con ellos o los ha abandonado
Iglesia del Siglo I: Predicaban arrepentimiento, venida de Jesús, doctrina (Mar 6:12, Hechos
17:18, Hechos 9:20)
Iglesia del Siglo XXI: Predican prosperidad, éxito laboral y el poder interior para lograr lo
que quieras.
Iglesia del Siglo
I: Se preocupaban los
unos por los otros (Filipenses 1:3-8, Filipenses 4:14-18, 2ª Tesalonicenses
1:3)
Iglesia del Siglo
XXI: Se preocupa cada
quién por lo suyo
Iglesia del Siglo I: Imitaban a Cristo y la fe de los Apóstoles (Hebreos 13:7, 1ª
Tesalonicenses 2:14)
Iglesia del Siglo XXI: Tratan de parecerse en lo posible al mundo
Iglesia del Siglo I: Tenían como meta predicar a
los que nunca habían oído (Mateo 28:19, Romanos 15:19-21)
Iglesia del Siglo
XXI: Sus metas son
ampliar los templos y ponerle pantallas, asientos reclinables, que sea mejor
que la otra iglesia de la esquina…
Iglesia del Siglo I: Eran UNO y les llamaron “Cristianos” (Hechos 11:26)
Iglesia del Siglo XXI: Son distintos entre sí, tienen muchas denominaciones y unos no se
juntan con otros
Iglesia del Siglo I: Buscaban aceptación de Dios
(Hechos 5:29)
Iglesia del Siglo
XXI: Buscan la
aceptación de los hombres, buscan demostrar que “somos normales”
Iglesia del Siglo I: Estaban gozosos aún en medio de recias persecuciones (Hechos 5:40-42)
Iglesia del Siglo XXI: Se quejan hasta porque se les cae un cabello y no se contentan con lo
que tienen
Iglesia del Siglo I: Escudriñaban las escrituras
(Hechos 2:42, Hechos 17:11)
Iglesia del Siglo
XXI: Escudriñan la
televisión y las vidas ajenas
Iglesia del Siglo I: Oraban por denuedo para predicar a pesar de las amenazas (Hechos
4:19-31)
Iglesia del Siglo XXI: Oran para que nadie los toque y no les pase nada malo.
Sería bueno, mejor
dicho, es conveniente, o mejor, es necesario, o mejor dicho, es urgentemente
imperativo, que la iglesia reoriente su mirada hacia Cristo y no a las cosas de
este mundo… ¡Despierta!
Aquí les dejo una
canción espectacular al respecto:
12 de abril de 2013
Lenguaje "cristiano"
Siempre ha sido necesario que el pueblo de Dios maneje un cierto lenguaje que permita describir con claridad y facilidad muchas cosas que se aprenden de la Palabra de Dios. Algunas de estas "palabras nuevas" son realmente necesarias, algunas no tanto y otras realmente rayan lo absurdo. Entre los términos y frases que surgen dentro de los círculos cristianos existen cinco tipos de expresiones:
1 Términos teológicos: Son palabras que no están en la Biblia pero son utilizados por los teólogos para designar doctrinas que están en la Palabra de Dios, por ejemplos:
* Encarnación: Término para describir la doctrina que explica como Jesucristo se hizo hombre.
* Ascensión: Término para describir la doctrina que afirma que Jesucristo después de resucitar ascendió a los cielos
* Libre albedrío: Término para describir la doctrina que dice que el hombre tiene la libertad de decidir entre hacer el bien o el mal
* Trinidad: Término para describir la doctrina que afirma que hay tres distinciones de personalidad en el único Dios
2 Términos extra-bíblicos Son expresiones que no se toman de la Biblia aunque muchos creen que si, pero se utilizan para darle nombre a conceptos específicos, algunos ejemplos:
* inconverso, incrédulo
* "bendecido"
* Célula, misionero
* Ministerio de danza, de adoración
* Evangélico
3 Muletillas: Las que son consecuentes con la Palabra de Dios pero se exageran o se usan como muletillas, aquí unos ejemplos:
* "La sangre de Cristo" y "El Señor te reprenda" (cuando se utilizan casi por cualquier cosa)
* "Yo vivía, aleluya, en una casa, aleluya, donde yo, aleluya, me la pasaba orando, aleluya, de pronto, aleluya......"
* "Hermanos, glorialseñor, un día me caí por las escaleras, glorialseñor, entonces me levante, glorialseñor, y tenía la rodilla inflamada, glorialseñor..."
4 "Remoquetes": Son frases con un montón de palabras raras añadidas generalmente para aparentar espiritualidad o conocimiento, algunos ejemplos:
* "Hermano, que la sacrantísima unción del Padre de la gloria sempiterna lo llene de las ricas bendiciones de las regiones celestes...."
* "Arrepiéntete de todas tus iniquidades y detracciones impías para que la sangre derramada por el cordero inmolado..."
5 De Moda: Últimamente han aparecido una cantidad de palabras asociados con la "ola" publicitaria de los canales de TV "cristianos" y el movimiento G12 que muchas iglesias han adoptado, algunos ejemplos:
* "ministerio apostólico"
* ramacanda (para hacer burla de personajes con un falso don de lenguas o un cristiano conservador)
* ¡anulo!, ¡cancelo!
* ¡yo declaro!, ¡declara la palabra!
* Líder
Si bien, muchos de estos vocablos son necesarios, como se dijo al inicio (términos teológicos y extra-bíblicos , otros realmente son inútiles pues no tienen un respaldo bíblico y acercan a la iglesia al sectarismo religioso. Especialmente las muletillas, los remoquetes y los de moda son frases que no favorecen en nada a la extensión del Reino de Dios, no tienen base bíblica para su uso, dan una falsa apariencia de espiritualidad y conocimiento y no permiten que los oyentes que no conocen al Señor entiendan el mensaje.
En otra ocasión podría explicar por qué no estoy de acuerdo con estas clases de términos pero por ahora sólo compartiré estos versículos:
Efesios 4:29
Ninguna palabra corrompida salga de vuestra boca, sino la que sea buena para la necesaria edificación, a fin de dar gracia a los oyentes.
1 Timoteo 1:5-7
Pues el propósito de este mandamiento es el amor nacido de corazón limpio, y de buena conciencia, y de fe no fingida, de las cuales cosas desviándose algunos, se apartaron a vana palabrería, queriendo ser doctores de la ley, sin entender ni lo que hablan ni lo que afirman.
Mateo 12:36 y 37
Mas yo os digo que de toda palabra ociosa que hablen los hombres, de ella darán cuenta en el día del juicio.
Porque por tus palabras serás justificado, y por tus palabras serás condenado.
Mateo 6:5-8
Y cuando ores, no seas como los hipócritas; porque ellos aman el orar en pie en las sinagogas y en las esquinas de las calles, para ser vistos de los hombres; de cierto os digo que ya tienen su recompensa.
Mas tú, cuando ores, entra en tu aposento, y cerrada la puerta, ora a tu Padre que está en secreto; y tu Padre que ve en lo secreto te recompensará en público. Y orando, no uséis vanas repeticiones, como los gentiles, que piensan que por su palabrería serán oídos. No os hagáis, pues, semejantes a ellos; porque vuestro Padre sabe de qué cosas tenéis necesidad, antes que vosotros le pidáis.
24 de septiembre de 2011
Los "Líderes Cristianos"
Creo que deberíamos revisar nuestro vocabulario como cristianos, hay algunos conceptos que ni siquiera figuran en la Biblia pero las aplicamos en la Iglesia de Cristo. Una de esas palabritas que se ha puesto muy de moda en los últimos 15 o quizá 20 años en los grupos cristianos es: LIDER.
En la Palabra está clarito que el Señor Jesucristo nos llamó a ser siervos (servir, estimar a los demas como superiores, humillarse, amarnos) y no nos llamó a ser líderes (el líder, la cabeza, que segun la Biblia es Cristo y no el pastor o el apostol)...¿Cuantos hemos escuchado el comentario cuando el pastor o alguno de sus familiares se enferman o les pasa una calamidad diciendo: "El diablo ataca por la cabeza"? Hermano, la cabeza es y debe ser Cristo.
Yo no encuentro en ningun verso de la Biblia que los apóstoles, profetas, evangelistas u obispos se sentían o decían ser cabeza o los más importantes o dignos de pleitecía y tratos especiales, ellos eran servidores, y a estos (servidores, obreros en la obra de Dios) si hay que tenerles mucha estima, como dice Pablo a los de Tesalónica. Al principio todos eran importantes en la iglesia y no sólo "el lider", "el predicador estrella" ni todas fanfarronerías que para mí son solo basura, con todo respeto lo digo porque sé que hoy en día hay muchos servidores que son admirados por miles y Dios los utiliza grandemente, me disculpan si hiero sentimientos pero es la pura verdad.
Jesucristo vino para servir y no ser servido, en primer lugar, nos dejó este ejemplo y en segundo lugar dio instrucciones claras de que así se haga en Su Iglesia. Sin embargo, muchos de nuestros "líderes cristianos" son los mas y mejor servidos de nuestra época. No estoy en contra de que los servidores de Dios prosperen, tengan poseciones materiales, fama o admiración pero a leguas (como se dice en mi país) se les nota la jactancia, se ve cuanto le rinden pleitesías y ellos contentos no vacilan en "bendecir" a sus subditos, los cuales le sirven, lo tienen en un pedestal y peor aun, hasta llegan a aplaudirle los pecados diciendo: "pobre siervo del Señor debe tener tantas luchas y tentaciones, es que el diablo ataca mucho la cabeza"
La iglesia se ha acostumbrado a los "eventos", las "multitudes" y los "predicadores estrella" poniéndo estas cosas aún por encima de nuestra relación íntima con Dios. El lugar secreto del que habló Jesús se ha convertido en el último recurso para escuchar ola voz de Dios y en su lugar se ha puesto el "ir a ver que me dice Dios por medio de Don Fulano el de la unción"
Dios tenga misericordia...
En la Palabra está clarito que el Señor Jesucristo nos llamó a ser siervos (servir, estimar a los demas como superiores, humillarse, amarnos) y no nos llamó a ser líderes (el líder, la cabeza, que segun la Biblia es Cristo y no el pastor o el apostol)...¿Cuantos hemos escuchado el comentario cuando el pastor o alguno de sus familiares se enferman o les pasa una calamidad diciendo: "El diablo ataca por la cabeza"? Hermano, la cabeza es y debe ser Cristo.
Yo no encuentro en ningun verso de la Biblia que los apóstoles, profetas, evangelistas u obispos se sentían o decían ser cabeza o los más importantes o dignos de pleitecía y tratos especiales, ellos eran servidores, y a estos (servidores, obreros en la obra de Dios) si hay que tenerles mucha estima, como dice Pablo a los de Tesalónica. Al principio todos eran importantes en la iglesia y no sólo "el lider", "el predicador estrella" ni todas fanfarronerías que para mí son solo basura, con todo respeto lo digo porque sé que hoy en día hay muchos servidores que son admirados por miles y Dios los utiliza grandemente, me disculpan si hiero sentimientos pero es la pura verdad.
Jesucristo vino para servir y no ser servido, en primer lugar, nos dejó este ejemplo y en segundo lugar dio instrucciones claras de que así se haga en Su Iglesia. Sin embargo, muchos de nuestros "líderes cristianos" son los mas y mejor servidos de nuestra época. No estoy en contra de que los servidores de Dios prosperen, tengan poseciones materiales, fama o admiración pero a leguas (como se dice en mi país) se les nota la jactancia, se ve cuanto le rinden pleitesías y ellos contentos no vacilan en "bendecir" a sus subditos, los cuales le sirven, lo tienen en un pedestal y peor aun, hasta llegan a aplaudirle los pecados diciendo: "pobre siervo del Señor debe tener tantas luchas y tentaciones, es que el diablo ataca mucho la cabeza"
La iglesia se ha acostumbrado a los "eventos", las "multitudes" y los "predicadores estrella" poniéndo estas cosas aún por encima de nuestra relación íntima con Dios. El lugar secreto del que habló Jesús se ha convertido en el último recurso para escuchar ola voz de Dios y en su lugar se ha puesto el "ir a ver que me dice Dios por medio de Don Fulano el de la unción"
Dios tenga misericordia...
14 de enero de 2011
Adulterio según la RAE y según la Biblia
Especialmente dirigido a hombres pero también para mujeres
Estudios acerca del adulterio se han hecho muchos, grandes cantidades de artículos se han escrito al respecto hablando de sus causas, concurrencias, consecuencias, etc. por ello, mi objetivo en este corto escrito no es saturar más la lista de información al respecto con “mas de lo mismo”, solo quiero tocar un punto conceptual importante.
Imagina que te reunirás con un cristiano, “líder” de tu iglesia local, (vamos a ponerle nombre: Pepe) van a hablar de adulterio, él te va a explicar el tema, tu tienes dudas al respecto. Mientras se acerca el momento de reunirte con él, se te forman en la mente ciertas expectativas: “Seguro Pepe me va a explicar bien, me va a hablar por la Palabra, va a leer varios versículos porque él si es un hombre de Dios, tiene sabiduría de lo alto y constantemente está estudiando y llenándose del Espíritu Santo, condenará el pecado como tal bajo el rigor bíblico, quizá de manera opcional me dará luces acerca del tema citando ideas que halló en un diccionario bíblico, un comentario bíblico, en una concordancia de Hebreo y/o Griego antiguo, algún estudio teológico o un libro escrito por un cristiano… Lo último que pensarías es que Pepe apenas te va a nombrar la Biblia. Nunca te imaginarás que Pepe sólo citará a la Real Academia Española, si, la RAE que define cristianismo como religión, que define santidad como un honor al papa de Roma y su primer concepto de fe es según la religión católica. Con esto no quiero decir que el diccionario esté mal, quiero decir que, por muy “oficiales” y “objetivas” que sean las nociones del mundo, no necesariamente corresponden con las enseñanzas de la Biblia. “Antes bien, sea Dios veraz y todo hombre mentiroso” Romanos 3.4
Así como en Pepe, en muchos, han calado conceptos humanos acerca del adulterio, por ejemplo: "Si estando casado, miras a una mujer la primera vez, estás usando el sentido de la vista. Si la miras una segunda vez, estás permitiendo ser tentado. Si la miras una tercera vez, has abierto tu corazón al pecado. Más allá de esta tercera vez, es definitivamente pecado." La Web está plagada con esta frase que supuestamente es de un “gran predicador” (tan grande que parece que nadie sabe quién es el personaje), basta colocar adulterio en Google para hallarla miles de veces, sin embargo es una frase poco o nada congruente con las enseñanzas de Jesucristo y además está llena de ambigüedades. Sí la contrastamos con la Biblia nos daremos cuenta:
Mat 5:27 y 28
27Oísteis que fue dicho: No cometerás adulterio. 28Pero yo os digo que cualquiera que mira a una mujer para codiciarla, ya adulteró con ella en su corazón.
La perspectiva de Dios acerca del adulterio es tajante. “…cualquiera que mira a una mujer para codiciarla…” ¿Que tal si miras a una mujer 1000 veces y no la codicias? O ¿Qué tal si miras una sola vez a una mujer, pero la miras profundamente, con codicia? y ¿Si miras una mujer, y no la codicias mientras la miras pero más tarde la recuerdas y la codicias sin mirarla sino porque la miraste anteriormente? Por lo tanto, el pecado no está en el número de veces que miras una mujer, tampoco está en la vista sino en la mente, no está en mirar sino en codiciar. Por supuesto, el pecado en la mente se alimenta de algo: la vista, yo lo diría en mi propias palabras como: “dime lo que miras y te diré que piensas”.
En especial a los hombres nos resulta complejo mirar y no codiciar, pero no quiero profundizar tanto en este artículo de esto, acerca de mirar, como mirar y todos estos asuntos relacionados con la pureza sexual en la mente, los autores Stephen Arterburn y Fred Stoeker hacen un estudio a la luz de la Biblia, cuentan testimonios personales y en especial dan varias estrategias para la victoria en el mundo de la tentación sexual, sus libros se titulan: “La batalla de cada hombre” para los que están casados y “La batalla de cada hombre joven” para los solteros y para las chicas (ellas no escapan de las tentaciones sexuales) “La batalla de cada mujer” y “La batalla de cada mujer joven”. Los recomiendo ampliamente
Continuando con RAE…
La Real Academia define así el adulterio:
Adulterio.
(Del lat. adulterĭum).
1. m. Ayuntamiento carnal voluntario entre persona casada y otra de distinto sexo que no sea su cónyuge.
Este concepto de la RAE no siempre ha sido el mismo, ha variado un poco a lo largo de su historia, pero no ha cambiado sustancialmente. Claro está, visto desde la noción de la RAE, un adulterio es adulterio porque una persona casada tuvo cópula sexual con otra persona que no es su cónyuge (Copular: unirse o juntarse sexualmente). Ahora bien, una vez que Pepe te da esa explicación, y solo esa explicación, no hay más que decir sino “mientras no me meta en la cama con otra mujer que no sea mi esposa, no adultero”. Premisa que está lejos del concepto bíblico que dice “cualquiera que mira a una mujer para codiciarla, ya adulteró con ella en su corazón”, es decir, que el adulterio comienza en la codicia, en el corazón, en la mente y puede terminar en una relación sexual física, pasando por todas las etapas del camino que te llevan hasta la cama. Si codicias la mujer ajena es adulterio, más allá de eso, también es adulterio.
¿Andar en enamoramiento es adulterio? ¿Te gusta una compañera de trabajo, una hermana de la iglesia, una vecina, etc. y no es tu esposa? ¿Has salido (románticamente) con alguien que no es tu esposa?
Si eres casado y el enamoramiento no es hacia tu cónyuge, es adulterio, aunque no te la imagines desnuda. El enamoramiento es sexual. Un heterosexual no se enamora de personas de su mismo sexo sino del sexo opuesto ¿Por qué? Sexo. El enamoramiento es un estado emocional producido por la sexualidad, no se puede separar. Y si sexualidad y sexo son familia, estamos en presencia del adulterio.
Por cierto, ya hay una actualización más de la RAE acerca del adulterio (vigésima tercera edición, Pepe ponte al día, actualízate):
Adulterio.
(Del lat. adulterĭum).
Creo particularmente que esta nueva definición se acerca un poco más a la verdad verdadera, la de la Biblia. No es lo mismo un “ayuntamiento” (penetración del pene en la vagina) que una “relación sexual” (que puede considerarse desde conversaciones íntimas, besos, caricias, apretrujes, despojos y finalmente el ayuntamiento)
Disculpen que sea tan gráfico…
Por otro lado, la segunda definición aclara más el punto al decir:
2. m ant. Falsificación, fraude.
Y es que ser infiel a los votos matrimoniales (infidelidad conyugal) es un acto de falsedad, fraude, adulterio. Aun así, (aunque esté mejor la definición de la RAE) la definición bíblica de adulterio va mucho más allá, al corazón del hombre, para Dios y para sus hijos, el solo pensamiento infiel ya es adulterio.
Etimológicamente, la palabra adulterio viene de alter, que significa otro, distinto, de lo que deriva el verbo alterare con el sentido de alterar o corromper. De ahí sale ad-alterare y adulterare (adulterar, falsificar). Algunos estudiosos afirman, sin embargo, que adulterare -en el sentido de cometer adulterio- no proviene de ad-alterare, sino de ad-alteram, que significaría: “Ir hacia otra cosa distinta”. En cualquier caso, lo que sugiere el sentido etimológico de la palabra es simplemente agregar algo ajeno, alterar el orden de algo, incluir otra cosa en algo. Cuando se trata de adulterio al matrimonio implica la inclusión de algo (o mejor dicho alguien) que no tiene nada que ver con los votos matrimoniales, alguien además de los dos cónyuges, un “tercero”. En este sentido un tercero puede meterse en el matrimonio desde el pensamiento hasta acciones concretas.
1. ¿Tener sexo con una persona que no es tu pareja es un acto acorde a la fidelidad conyugal? No
2. ¿Un enamoramiento hacia otra persona que no es tu cónyuge, es parte del voto matrimonial? No.
3. ¿Las salidas románticas que no sean con tu esposa, van incluidas en el matrimonio? No
4. ¿Codiciar la mujer ajena está en el plan de Dios para el matrimonio? No
Paréntesis: La mujer ajena es la que No es tuya. No existen mujeres de nadie. La única que es tuya es tu esposa las demás son ajenas.
Si permites cualquiera de las cuatro situaciones anteriores o situaciones similares estás cometiendo adulterio.
Algo de información:
Post-Data:
1. Pepe, te exhorto a que te guíes por la Biblia y no por RAE, adicionalmente te recomiendo que leas el libro “La batalla de cada hombre” de Stephen Arterburn y Fred Stoeker, de verdad te ayudará mucho, te lo digo por experiencia.
2. Cualquier parecido con la realidad es mera coincidencia
3. “Antes bien, sea Dios veraz y todo hombre mentiroso” Romanos 3:4
21 de diciembre de 2010
¿Una iglesia Dividida? Todos mienten
Les cuento que cuando hay problemas de división en una iglesia (y valla que los hay, la Biblia alerta en diversas ocasiones acerca de ello y ya he pasado por varias experiencias) las personas que aman a Dios sienten como su "espacio de seguridad" se derrumba. Al principio del problema, todos proclaman la unidad, pero esa señora no vuelve a la congregación en la mayoría de los casos. La iglesia se separa en bandos y las ovejas del redil se hayan envueltas en un dilema de saber cual bando está dando pasto y cual está dando paja.
Cuando te encuentres en una encrucijada en la que hay dos o más bandos peleándose, te darás cuenta que no es fácil tomar decisiones: ambos bandos te dirán que no están peleando y los demás si, contarán versiones de los hechos distintas, te hablarán con mucha "sinceridad" (eso es lo que percibes), te dirán "yo no estoy aquí para convencer a nadie", "busca la voluntad de Dios para que te des cuenta", "el Señor me dijo aquello", dirán que ahora están orando más y que "desean la unidad del Cuerpo de Cristo pero el otro bando no".
¿A quién le crees? No tienes respuesta... Y a menos que recibas una revelación divina rápidamente, lo único que puedes hacer es esperar. Bajo estas circunstancias, esperar no significa sentarse de brazos cruzados, más bien implica tres acciones:
La primera es orar (Filipenses 4.6). Pídele al Señor dirección, mantente en constante comunicación con Él. Escudriña su palabra, evita dejarte llevar por tus anhelos y emociones (alguno de los bandos se centrarán en hablar de amor, perdón, unidad dirán cosas emocionalmente atrayentes o grandes ofertas de posiciones, adulaciones, etc, pero no necesariamente bajo los conceptos bíblicos, OJO con esto...)
En segundo lugar: nunca apoyes ningún pecado. La única causa de división de la iglesia es la falta de arrepentimiento. El pecado produce el desacuerdo entre quienes quieren que la iglesia esté limpia del pecado pero cuando el que pecó no reconoce, entonces viene la división. Dios repudia tajantemente el pecado, si quieres estar del lado de Dios no apoyes el pecado. Hay acciones que son pecado pero parecen justas. Por muy "justo" que parezca una acción no la apoyes si es pecado, por ejemplo: El pastor jaló por la corbata al tesorero y lo sacó de la iglesia con una patada porque el tesorero era un ladrón, se lo merecía, bien hecho. La acción del pastor en este caso parece justa pero ¿Dios lo aprueba realmente? ¿Hizo lo mismo Jesús por Judas, el tesorero por ladrón y traicionero? ¿Sacó asi a Pedro por negarlo tres veces?
La tercera es asumir que todos mienten, si, suena a "Dr House", pero es lo mejor que puedes asumir: todos mienten hasta que te convenzas de lo contrario (ojo: no acuses a nadie de mentiroso, solamente asúmelo) ¿Por qué asumir que todos mienten? Si asumes que todos dicen la verdad, te equivocarás constantemente e irás de un lugar a otro desorientadamente porque la verdad es una sola, no dos, ni tres. Si asumes que unos mienten y otros dicen la verdad ya te estás colocando de un lado de los bandos sin saber si estás en lo correcto. Pero si asumes que ambos mienten, serás más imparcial porque de allí en adelante tendrás que averiguar en qué cosas mienten. Claro, cuando se dan estas situaciones muchos no mienten por mentir, sino más bien por mal entendidos pero lo correcto es no dejarse arrastrar por comentarios que distorcionen u oculten la verdad.
Dios quiera no pases por esto y recibas la revelación divina de la verdad porque no es tan sencillo como te lo escribo, manténte en comunión con Dios...
Cuando te encuentres en una encrucijada en la que hay dos o más bandos peleándose, te darás cuenta que no es fácil tomar decisiones: ambos bandos te dirán que no están peleando y los demás si, contarán versiones de los hechos distintas, te hablarán con mucha "sinceridad" (eso es lo que percibes), te dirán "yo no estoy aquí para convencer a nadie", "busca la voluntad de Dios para que te des cuenta", "el Señor me dijo aquello", dirán que ahora están orando más y que "desean la unidad del Cuerpo de Cristo pero el otro bando no".
¿A quién le crees? No tienes respuesta... Y a menos que recibas una revelación divina rápidamente, lo único que puedes hacer es esperar. Bajo estas circunstancias, esperar no significa sentarse de brazos cruzados, más bien implica tres acciones:
La primera es orar (Filipenses 4.6). Pídele al Señor dirección, mantente en constante comunicación con Él. Escudriña su palabra, evita dejarte llevar por tus anhelos y emociones (alguno de los bandos se centrarán en hablar de amor, perdón, unidad dirán cosas emocionalmente atrayentes o grandes ofertas de posiciones, adulaciones, etc, pero no necesariamente bajo los conceptos bíblicos, OJO con esto...)
En segundo lugar: nunca apoyes ningún pecado. La única causa de división de la iglesia es la falta de arrepentimiento. El pecado produce el desacuerdo entre quienes quieren que la iglesia esté limpia del pecado pero cuando el que pecó no reconoce, entonces viene la división. Dios repudia tajantemente el pecado, si quieres estar del lado de Dios no apoyes el pecado. Hay acciones que son pecado pero parecen justas. Por muy "justo" que parezca una acción no la apoyes si es pecado, por ejemplo: El pastor jaló por la corbata al tesorero y lo sacó de la iglesia con una patada porque el tesorero era un ladrón, se lo merecía, bien hecho. La acción del pastor en este caso parece justa pero ¿Dios lo aprueba realmente? ¿Hizo lo mismo Jesús por Judas, el tesorero por ladrón y traicionero? ¿Sacó asi a Pedro por negarlo tres veces?
La tercera es asumir que todos mienten, si, suena a "Dr House", pero es lo mejor que puedes asumir: todos mienten hasta que te convenzas de lo contrario (ojo: no acuses a nadie de mentiroso, solamente asúmelo) ¿Por qué asumir que todos mienten? Si asumes que todos dicen la verdad, te equivocarás constantemente e irás de un lugar a otro desorientadamente porque la verdad es una sola, no dos, ni tres. Si asumes que unos mienten y otros dicen la verdad ya te estás colocando de un lado de los bandos sin saber si estás en lo correcto. Pero si asumes que ambos mienten, serás más imparcial porque de allí en adelante tendrás que averiguar en qué cosas mienten. Claro, cuando se dan estas situaciones muchos no mienten por mentir, sino más bien por mal entendidos pero lo correcto es no dejarse arrastrar por comentarios que distorcionen u oculten la verdad.
Dios quiera no pases por esto y recibas la revelación divina de la verdad porque no es tan sencillo como te lo escribo, manténte en comunión con Dios...
Suscribirse a:
Entradas (Atom)